El Club Campestre de Cali cuenta con 278 pesebreras, que están ocupadas en un 99% durante todo el año. Tenemos los siguientes escenarios deportivos:
Además, tenemos:
Las pesebreras son manejadas como un hotel de equinos, donde se lleva registro diario de los consumos de cada uno de los ejemplares que las habita, el control veterinario y la ejecución del plan sanitario.
En la parte deportiva contamos con una Academia de Equitación, la cual está dividida en tres niveles y los deportistas de las disciplinas de Salto y Adiestramiento representan tanto al Club como al Departamento en torneos nacionales. Somos el Club pionero, en Colombia, en la disciplina ecuestre de equitación de trabajo. Las disciplinas ecuestres que manejamos son: Salto, Adiestramiento, Polo, Vaulting, Equitación de trabajo. Para cada una, tenemos profesores especializados.
El mundo hípico
El Club Campestre de Cali cuenta con cinco modalidades de entrenamiento para los deportistas hípicos, todo un programa pedagógico multidisciplinario y competitivo que inicia desde edades tempranas con el primer contacto del caballo y fortalecimiento del binomio, hasta brindar a los alumnos la capacidad de definir sus talentos en la especialidad ecuestre que prefiera, como salto, adiestramiento, equitación de trabajo, vaulting y polo.
Se inicia con métodos lúdicos y didácticos, integrando el desarrollo psicomotriz, socio afectivo y cognitivo. Además de priorizar la formación integral en valores, se mejoran las condiciones físicas y técnicas del alumno, facilitando espacios de interacción con la naturaleza y los compañeros y venciendo temores.
Cuenta con 12 caballos del Club que se destinan para el entrenamiento de las diferentes disciplinas así: 7 en polo, 5 en hípica y 4 ponis para iniciación.
Con un 90% de aceptabilidad en las encuestas de satisfacción del Club, actualmente la academia cuenta con 28 niños. Cuando se inscriben en la Academia deben empezar con ponis, donde se les proporciona un entrenamiento que los aproxime al caballo para que entiendan su entorno y modos de comportamiento, fortalecen su confianza, seguridad, autocontrol, equilibrio, motricidad y respeto por los animales. Se continúa con el nivel 2 de iniciación que los entrena en técnica, disponiendo la posición correcta sobre el caballo, que le dará al jinete la seguridad de desempeñarse encima del ejemplar en las tres cadencias o modos de andar del caballo (paso, trote, galope) y se finaliza con el nivel 3 avanzado, donde seguirán trabajando la destreza de las figuras de picadero anteriores, culminando en la presentación de una lección individual que incluye figuras de picadero y saltos aislados al trote.
Las clases de Academia tienen un horario de lunes a viernes de tres a seis de la tarde y sábado, domingos y festivos de ocho de la mañana a 12 del mediodía y los profesores a cargo son: en Poni Club Maria Isabel Azcárate y Mónica Quintero, y en los niveles dos y tres de Academia, entrena el profesor Alex García y su auxiliar Paola Smith.
Una vez sale de la academia, el alumno está familiarizado con los caballos y entiende sus reacciones, llega a un nivel de competencia básico y puede escoger la especialización en cualquier disciplina ecuestre.
Profesores: Diana Rey y Alex Trujillo
Horarios disponibles: Diana Rey: De martes a viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m. y sábados y domingos de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. (Enseña hasta San Jorge y Gran Premium).
Alex Trujillo: De martes a viernes de 3:00 p.m. a 6:00 p.m. y fin de semana de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. (Enseña todas las categorías, hasta categoría San Jorge e Intermedia 1 y entrenamiento recreativo).
La doma clásica o adiestramiento es la disciplina ecuestre más antigua, datando de hace más de 2.000 años. Hoy en día, se desarrolla en una pista estándar de 20 m x 60 m en la que los binomios deben realizar pruebas donde los jueces evalúan las tres marchas o aires del caballo (paso, trote y galope) por medio de ejercicios y maniobras preestablecidas.
El objetivo del adiestramiento es el desarrollo del caballo mediante un entrenamientometódico para obtener expresiones de agilidad, elasticidad, tranquilidad y flexibilidad. En esta dinámica, el jinete logra que el caballo ejecute sus órdenes con armonía, elegancia, precisión y equilibrio, demostrando la buena comunicación entre el jinete y el caballo.
Reglas generales: Se prohíbe cualquier señal de maltrato animal, Se debe presentar la lección exacta y si se olvida en dos ocasiones, es eliminado, se califica de 1 al 10%, no se permiten ayudas de voz con el caballo, cada jinete debe aprender 3 lecciones durante el año (En el caso del Club Campestre de Cali se siguen las lecciones norteamericanas).
Categorías: Preinfantiles, Childrens, Juniors, Young Riders, San Jorge e Intermedia 1
Profesores: Alex Trujillo y Duvaner Monsalve
Horarios disponibles: Alex Trujillo: Fin de semana
Duvaner Monsalve: Martes a viernes de 9:00 a.m. a 11:00 a.m.
La equitación de trabajo es una disciplina creada en Italia a mediados de los años 90 que reúne la elegancia del adiestramiento, la adrenalina de las pruebas de velocidad, la precisión del salto y la destreza del trabajo de manejo del ganado en el campo. La combinación de tradición del campo junto a las disciplinas tradicionales de la equitación crea un deporte verdaderamente único.
Cada competencia está compuesta de tres ócuatro pruebas: doma o adiestramiento, manejo, rapidez y en ocasión, el apartado de ganado, la cual se realiza en equipos. La equitación de trabajo requiere agilidad, equilibrio y armonía entre jinete y caballo y busca demostrar la funcionalidad de las razas equinas participantes. Si bien cualquier raza de caballo puede participar en esta disciplina, suelen sobresalir los caballos ibéricos, ya que son ideales para este deporte debido a su agilidad, velocidad, capacidad natural de reunión, temperamento y su pasado histórico con el trabajo con ganado.
Profesores: Mauricio Lemus, Marcelo Saragioto y Hernando Carrasco
Mauricio Lemus se encarga de entrenar a los jinetes en la primera fase de salto, con competencias entre 60 y 80 cm sin importar la edad.
Marcelo Saragioto entrena a los jinetes con obstáculos de 80 centímetros en adelante y mejora la técnica. (El jinete ya debe contar con su propio caballo). Horarios disponibles: martes a viernes de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. y fines de semana de 8:00 a.m. a 7:00 p.m.
Hernando Carrasco entrena para competencias nacionales e internacionales con mínimo 5 clases a la semana, prepara los caballos en la mañana y el jinete entrena en la tarde. (Dependiendo del avance se exigen más caballos según la altura, preferiblemente raza europea “Wormup”).
Esta es una de las disciplinas ecuestres modernas más populares. La sensación de suspenso, energía y adrenalina que evoca hace que sea uno de los espectáculos más concurridos en el mundo ecuestre. El salto es muestra del atletismo, la potencia y la manejabilidad del caballo y el coraje, la precisión y habilidad técnica del jinete.
El objetivo del salto es realizar un recorrido de obstáculos de diferentes alturas, según la categoría,sin que el caballo tumbeose rehúse a saltar ninguno de los obstáculos. Los competidores que sumen menos penalizaciones, completen el recorrido en el menor tiempo u obtengan el mayor número de puntos, según el tipo de prueba, son los vencedores. El salto es un evento de muchas emociones que pone en evidencia la conexión y destreza del binomio.
Profesor: Luisa Dueñas
Horarios disponibles: Martes a Viernes de 3:00 p.m. a 4:00 p.m. y sábados de 10:00 a.m. a 11:00 a.m.
En esta academia se dictan clases de iniciacion al mundo de los caballos a traves del juego con ponies. Aquí los niños aprenden sobre su cuidado y manejo, trabajando al aire libre generando confianza, seguridad, autocontrol, equilibrio, buena postura, trabajo en equipo y respeto por los animales.
Las clases tienen una duracion de 50 minutos y son máximo 4 niños por clase, asignando a cada niño un pony y un adulto, quien está atento al infante durante el desarrollo de las actividades.
Profesor: Manuel Crespo
Horarios disponibles: Entre semana de 3:00 p.m. a 4:00 p.m.
El vaulting o volteo ecuestre se asemeja a la gimnasia o danza al lomo del caballo, pues consiste de un jinete realizando ejercicios armoniosos al lomo de un caballo al galope, mientras el animal es guiado a la cuerda por un conductor. Si bien las acrobacias a caballo han sido documentadas desde el imperio mongol de Genghis Khan, el vaulting moderno fue creado en la Alemania posguerra para incentivar el interés de los niños en el deporte ecuestre.
El objetivo a alcanzar para este equipo de tres (caballo, jinete y conductor) es ejecutar los movimientos preestablecidos de su categoría con equilibrio, flexibilidad y armonía. También son evaluados por la dificultad técnica y expresión artística de sus rutinas, así como la calidad y consistencia del paso del caballo. El vaulting ofrece impresionantes demostraciones acrobáticas de habilidad y balance, prueba del vínculo de confianza entre caballo y humanos.